top of page
Buscar

Cuales son las lesiones mas comunes en los surfistas?

  • Cristian Madrid.
  • 23 feb 2015
  • 4 Min. de lectura

11016534_10153129048297068_232662673_n.jpg

En un estudio realizado en Australia a 685 surfistas a través de unas encuestas que ha intentado determinar qué lesiones son las más habituales.


A continuación mostramos cuáles fueron los resultados, las consecuencias de las mismas y una serie de recomendaciones para evitarlas.


Los resultados obtenidos son:


– 15,9% Sufrieron lesiones de rodilla. – 14,9% Lesiones de tobillo y pie. – 13,9% Lesiones espalda. – 13,1% Lesiones de hombro. – 12,8 Lesiones de cabeza. – 9,0% Lesiones de cadera, ingle y pierna. – 7,9% Cuello y columna. – 6,9% Brazo y mano.


De los lesionados, el 19,3% tuvieron que recibir asistencia médica. El 14,7% tuvieron que dejar la práctica deportiva temporalmente por la lesión, un 1% tuvo problemas de cáncer de piel. El 17,2% aseguraron que nunca realizan un calentamiento antes de meterse al agua. El 28,8% nunca mantienen una hidratación adecuada de agua antes, y después del baño.


Después de analizar estos datos del estudio Australiano, a pesar de las diferencias con nuestro país, podemos sacar algunas recomendaciones que nos ayuden a prevenir o reducir un poco estos porcentajes de lesiones.


Estas recomendaciones son:


– Realizar un calentamiento específico antes de cada baño.


– Mantener una hidratación adecuada.


– Realizar un trabajo físico preventivo de lesiones de rodilla, tobillo, espalda y hombro principalmente.


– Emplear protección solar y realizar revisiones en caso de sospecha de alguna mancha nueva.


De los datos obtenidos, los mayores porcentajes de lesiones son los hombro, columna lumbar, cervical y heridas o contusiones.


Se ha visto en estudios de análisis de movimiento que la remada ocupa la mayor parte del tiempo en este deporte y que genera gran estrés en la zona del hombro, debido al movimiento repetitivo de la brazada. También es posible observar a nivel de columna, una postura de hiperextensión para mantener el tronco elevado sobre la tabla.


Desde un punto de vista biomecánico, el hombro corresponde a la articulación más móvil e inestable del cuerpo, lo que hace que exista mayor juego dentro de ella y sea más vulnerable a sufrir una lesión. Uno de los principales estabilizadores activos y generadores de movimiento de esta articulación corresponde al manguito rotador, término usado para referirse a 4 músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) que se ven, por lo tanto, muy solicitados en deportes como el surf o la natación, donde se realizan amplios y repetitivos movimientos de la articulación. Deportes donde, generalmente, no hay un adecuado entrenamiento fuera del agua.


El hecho de que la remada se realice sobre la tabla con el tronco extendido generan que esta articulación tenga que trabajar de forma aún más intensa. Cualquier desbalance en el funcionamiento de estos músculos y en su relación con los demás músculos que lo rodean se traducirá en la incapacidad de una persona para remar de forma adecuada e indolora. Un estudio publicado por Sunshine el año 2003 revela que la tendinitis del músculo supraespinoso es la lesión por sobrecarga más común entre los surfistas y que corresponde al 16% de todas las lesiones que se producen en este deporte. Además, el mismo estudio postula que los riders de tablas cortas se encuentran más propensos a sufrir estas lesiones, debido a la menor flotabilidad de su implemento, debido a poca superficie que cubren sobre el agua.


A nivel de columna los principales problemas se presentan por contracturas musculares. Sin embargo, también se observa la presencia de cambios degenerativos y/o inflamatorios en el disco intervertebral. Estas lesiones son producto de la hiperextensión de la columna durante la remada, así como también por realizar movimientos de rotación a alta velocidad sobre la columna hiperextendida al estar de pie. Durante cualquiera de estos gestos deportivos se comprimen las estructuras anatómicas anteriormente señaladas.


La mayoría de estas lesiones pueden deberse a las acciones mecánicas del deporte y las posiciones mantenidas, por lo que sería muy importante incluir en nuestras rutinas de entrenamiento unos programas de prevención de lesiones.


- Trabajo propioceptivo y potenciación equilibrio: A través de planos seminestables o inestables, trabajar el equilibrio tanto en bipedestación como con uno y otro pie. Esto nos ayudará a fortalecer y fomentar el trabajo en rodillas y tobillos.


- Trabajo muscular de hombro (pectoral, manguito rotador y dorsal ancho), rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, gemelos) y espalda (musculatura profunda, erectores del raquis). Esto nos ayudará a dar protección a las articulaciones más vulnerables en el surf, y el trabajo de fortalecimiento de raquis y el trabajo de la musculatura profunda nos aportará mayor estabilidad y resistencia a la fatiga. Este trabajo es a nivel general. Luego siempre habría que observar las características de cada persona para poder ajustar el entreno lo máximo posible.


- Trabajo aeróbico de forma periódica. Nos permitirá mejorar la resistencia, reduciendo el riesgo de fallos por fatiga muscular que fomentase caídas o contusiones.


El surf es un deporte muy saludable pero que origina un gran desgaste físico y que precisa de gran hidratación. El ritmo irregular del surf causa también muchas lesiones. En el surf los músculos se contraen y se “calientan” para trabajar a la mayor intensidad, mientras que en cuestión de segundos vuelven a enfriarse esperando la siguiente ola.


Todo el trabajo preventivo nos permitirá reducir el riesgo de sufrir alguna lesión, permitiéndonos disfrutar de más tiempo surfeando, reducir bajas por lesión y sobre todo incrementar la sensación de bienestar gracias a la práctica del surf.


Hay que tener en cuenta que estos resultados se han obtenido de la población Australiana, nos sirven de forma orientativa para catalogar un poco las lesiones más comunes, no quiere decir que en Venezuela sean las mismas o no podamos sufrir otras, sino que sería bueno tenerlas en cuenta a la hora de entrenar para reducir los posibles riesgos.


Es importante calentar y estirar antes y después de realizar la actividad, con ello reducimos los riesgos y prevenimos en mayor medida la aparición de lesiones.


* Biografía: R.A. Meir, S. Zhou, W. L. Gilleard, R. A. Coutts. (2011). An investigation of surf participation and injury prevalence in Australian surfers: a self-reported retrospective analysis. Sport and Exercise Science, School of Health and Human Sciences. Southern Corss University.

 
 
 
bottom of page