top of page
Buscar

Swell, Mar de Fondo y Mar de Viento...

  • Cristian Madrid.
  • 14 feb 2015
  • 7 Min. de lectura

11012329_10153113851947068_681158178_n.jpg

Empecemos por definir ciertos términos: * Swell: Se le llama en ingles al oleaje que en su traducción literaria es inflamiento, abultamiento, inflado, oleada y aplicado metafóricamente a la superficie del mar. Desde hace ya algunos años se puede pronosticar con bastante exactitud el tamaño de las olas y día que llegaran a determinada playa. En alta mar se colocan boyas de transmision especial. Estas boyas oscilan con el vaivén de las ondas que por allí pasan. Los transmisores emiten señales que son recibidas por una base meteorológica. Analizando dicha señal los meteorólogos pueden establecer la amplitud de la onda, de la amplitud deducen la velocidad de avance, su frecuencia (cuantas ondas por unidad de tiempo). De esta manera conociendo la amplitud, velocidad de avance, dirección y la distancia hasta la costa, podemos pronosticar el tamaño, momento y lugar en el que llegaran las olas. Con estos datos se elaboran mapas de altura de ondas y de avance. Con una escala de colores se puede ubicar fácilmente las zonas de mayor amplitud de ondulación. Son las de color rojizo. Con las flechas se indican la dirección del desplazamiento o tren de ondas. Eso si como en todo pronostico existe un grado de incertidumbre pues no es 100% exacto, pero sin embargo se llaga a muy buenos resultados. * Cómo hacer una predicción de olas: Primero debemos hacer un análisis de estos medios y cómo nos pueden ayudar a la hora de prever las olas. La mayoría de estos datos salen del NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). El superordenador WaveWatch III calcula los modelos a partir de miles de sensores repartidos por todos los océanos. * Mapa de Isobaras: Es un mapa de la presión atmosférica a nivel de mar (o en superficie). Las líneas de este mapa se llaman isobaras, juntan los puntos de la superficie que tienen la misma presión. El viento fluye a lo largo de las isobaras en sentido anti-horario en los sistemas de bajas presiones (borrascas) y en sentido horario en los sistemas de altas presiones (anticiclones). Cuando vemos las lineas muy juntas significa que la presión cambia mucho en puntos cercanos, lo que provoca una especie “canal” por dónde circula el viento. La fuerza del viendo depende de la separación entre las isobaras y de la latitud. En el caso de dos borrascas iguales, el viento será más fuerte en la que esté más cerca del ecuador. La agrupación de isobaras rectas a lo largo de la superficie forma lo que llamamos fetch, que es la dirección que toma el swell (oleaje). Cuando el swell se aleja de la influencia del sistema se desplaza como en un gran circulo por el océano. Lo bueno de este recurso es que lo podemos ver en los periódicos y en TV cuando dan el tiempo. * Mapa de Olas: En estos mapas se muestran las zonas pintadas con un color que representa la altura significativa de las olas. La altura esta calculada de forma que más o menos se corresponda con la altura real de lo que serían las olas. Las flechas indican la dirección de las olas. Se puede seguir la evolución del swell viendo como se propaga desde las áreas con fuertes vientos (siguiendo el fetch). Con estos mapas se pueden prever las olas con unos días de antelación de una forma muy fácil. Ahora mismo son la base principal de la predicción de olas. * Mapa de Periodo: El periodo es el tiempo que pasa entre una ola y la siguiente. Esto es muy importante en el surf, sobretodo en ciertos spots, ya que define la “limpieza” del swell. Cuando tenemos periodos grandes significa que las olas vendrán muy ordenadas y con gran fuerza, pues se han formado lejos de la costa y llevan mucho tiempo viajando por el océano. Si quieres surfear sobre un arrecife será mejor que tengas en cuanta el periodo. Lo mejor es a partir de 10 segundos. * Mapa de Viento: Nos indican la dirección y fuerza del viento. Imprescindible para saber como afectará el viento al spot. Puede que tengamos unas olas y periodo muy buenos, pero el viento cruzado nos chopee la sesión. Para poder sacar el mejor partido a estos modelos también debemos conocer los spots de la zona por dónde queremos surfear, sobre todo la orientación en que rompen las olas. De este modo sabremos si el swell va a entrar directo o más cubierto (por puertos, rocas, cabos…) y si el viento soplará offshore, onshore o cruzado. Además también debemos tener en cuenta si hay acantilados, pisos o cualquier otra cosa que pueda parar el viento. * Mar de Fondo: Mar de fondo es el movimiento de las olas (también llamado oleaje o sistema de olas) que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados. También recibe el nombre de mar tendida o mar de leva. Por tanto este estado del mar no tiene relación alguna con el viento presente, aunque su causa es el viento que se haya originado en otra área distinta. Cuando se produce una tormenta en el mar, ésta provoca olas de distinta longitud de onda. La longitud de onda de una ola se puede definir como la separación que hay entre ola y ola. Las olas de poca longitud de onda mueren antes y las de mayor longitud de onda persisten. Estas olas pueden llegar a costas relativamente alejadas produciendo mar de fondo. * Cómo reconozco el mar de fondo? Dicho en términos profanos se podría decir que cuando las olas son grandes y aparentemente lentas se debe a mar de fondo. Las olas gigantes de surfistas, tan grandes y que parece que por su tamaño se mueven lentas, son el máximo exponente de mar de fondo. Para que haya mar de fondo no es necesario que haya viento en la costa, ya que estas olas se han producido en otro lugar. Sus características principales son: Olas de gran longitud de onda, o lo que es lo mismo, muy separadas entre ellas. La separación es tal, que en superficie se aprecia como si las olas fuesen muy lentas, produciendo un vaivén muy molesto para los propensos al mareo. Las olas afectan a una profundidad comparable a la mitad de su longitud de onda. Las olas se perciben en superficie y a poca profundidad. La profundidad a la que llegan a afectar, depende de la longitud de la ola. El mar de fondo, al tener longitudes de onda grandes, provoca movimientos a profundidades más grandes, enturbiando el agua. La costa suele llenarse de basuras y algas. El mar de fondo las sacó de su ubicación habitual (el fondo marino) y las transportó. Por eso es muy común que las playas amanezcan sucias tras una jornada con mar de fondo. Las olas afectan más profundo de lo normal, por lo que nos pueden empujar aún cuando estemos sumergidos. Las olas del mar de fondo llevan asociada mucha energía que se desencadena al romper. Esto provoca mucha espuma. No obstante hay que tener cuidado con la resaca que se produce a profundidad. * Mar de Viento: La mar de viento es aquella que aparece simultáneamente al viento que la ha formado, o que la está formando. En la mar de viento hay olas de todos los tamaños y todas las longitudes de onda. Es más: Se propagan en direcciones diferentes; las crestas son cortas y se entrecruzan unas con otras. Todo ello es debido a que las olas son engendradas continuamente (unas van creciendo mientras que otras ya son grandes) por el viento instantáneo real que se sabe que es rechazado, variando continuamente en dirección y fuerza. En la mar de viento casi siempre es posible ver unas características y una dirección de propagación dominantes. Parece demostrado que el observador tiende a fijarse en las olas más altas, prescindiendo de los pequeños rizos que las adornan. Entonces se define como altura significativa de la mar de viento al promedio de las alturas del tercio de olas que son más altas. Es a la altura significativa a la que se refieren los partes meteorológicos mientras no se especifique lo contrario. Entre la altura significativa (Hs), la altura media verdadera (Hm) -promedio de todas las olas, tanto grandes como pequeñas-, y la altura máxima (Hx), de una mar de viento existen las siguientes relaciones: Hs = 1,6 Hm = 0,7 Hx Para la altura significativa de la mar de viento se utiliza la Escala Douglas: Grado Nombre Altura en metros 0...... ...... ...... Calma... ... ... ... ... ... ... ... 0 1...... ...... ...... Rizada.. ... ... ... ... ... ... .... 0 a 1 m. 2...... ...... ...... Marejadilla . ... ... ... ... ... 0,1 a 0,5 m. 3...... ...... ...... Marejada . ... ... ... ... ... ... 0,5 a 1,25 m. 4...... ...... ...... Fuerte Marejada . ... ... ... 1,25 a 2,5 m. 5...... ...... ...... Mar gruesa . ... ... .... ... ... 2,5 a 4 m. 6...... ...... ...... Mar muy gruesa . .... ... ... 4,0 a 6,0 m. 7...... ...... ...... Arbolada . ... ... ... ... ... ... .6,0 a 9,0 m. 8...... ...... ...... Montañosa . ... ... ... ... ... 9,0 a 14,0 m 9...... ...... ...... Enorme... ... ... ... ... ... ... Más de 14,0 m. En la mar de viento la complejidad es tal que debería considerarse que cada ola se propaga por su cuenta, a la velocidad dada por la ecuación de la ola simple. No hay duda de que es el viento el que engendra el oleaje, aunque hay alguna laguna en el conocimiento teórico detallado del mecanismo. Está claro que a partir de un cierto límite (2 nudos), el viento comienza a originar olas, al principio muy pequeñas (algunos centímetros de longitud de onda), pero que van creciendo progresivamente en altura y longitud de onda. Al principio crece la altura de la ola más deprisa que su longitud, por lo que se encrespa y la pendiente se hace mayor. Después de un cierto límite empieza a ocurrir al revés. Sigue creciendo la longitud de onda, pero la altura aumenta cada vez más despacio, de modo que la ola va haciéndose más suave. La relación entre la velocidad de propagación de la ola (c), y la del viento generador (W), establecida como c/W, es un índice de vejez de la ola que utilizamos para relacionarla con la pendiente y que se expresa en %. c/W H/L 0,2 6 0,4 9 0,5 10 0,6 8 0,8 6 1,0 4 1,4 2,5 El oleaje tiende a adquirir unas características -altura y periodo, o longitud y velocidad- que dependen de la velocidad del viento generador. Estas características, que teóricamente sólo se alcanzarían después de un tiempo infinitamente largo (persistencia infinita) y de un recorrido -soplando el viento encima de la ola- también infinitamente largo (fetch), corresponden a la llamada "mar plenamente desarrollada". El tiempo que está soplando el viento sobre el área generadora (persistencia) y la longitud de dicha área (fetch), son los límites al oleaje real, de modo que éste queda por debajo de la mar plenamente desarrollada.

 
 
 
bottom of page